martes, 12 de julio de 2011

Luego de 11 años repoblarán machas en litoral de Camaná Islay y Caravelí

Luego que en 1999 la macha fuese declarada en veda permanente en Camaná, desde agosto próximo y luego de 11 años, se iniciarán labores para repoblar la costa de la región con el molusco y normalizar las actividades comerciales y laborales de pescadores dedicados al rubro.
Normalizar la población del producto significará la inversión de S/. 900 mil. Un diagnóstico preliminar de la Gerencia Regional de la Producción, revela que el número de machas ha reducido en 70% a la fecha, dejando atrás el auspicioso panorama que se vivía entre el año 1988 y 1989, donde a través de un estudio evaluación de densidad en el Banco Natural Mejía - Mollendo se calculó la existencia de 45. 7 millones de individuos en un área de dos kilómetros cuadrados, que representaba dos mil 340 toneladas de la especie.
Hoy el número es ínfimo, producto de la sobreexplotación del producto, por lo que de acuerdo al gerente regional de Producción, Gustavo Robles Fernández, desde el primer trimestre del 2012 se repoblará cuatro zonas del litoral.
Así, en Islay, la zona escogida para desarrollar el proyecto comprende las playas de Punta de Bombón y El Molle; en Camaná en el sector de Quilca- Las cuevas se hará lo propio, mientras que en Caravelí se han escogido dos zonas: playas Tanaca- Yauca y la Mansa.
El proyecto consiste en transferir “semillas” del molusco, de bancos naturales a los sectores mencionados, que serán “cerrados” y declarados intangibles para esperar la reproducción de la especie. Aunque tendrá que pasar algunos años para que se asegure un número consistente de individuos para levantar la veda y recuperar el movimiento comercial. En total, siete inspectores de pesca vigilarán el proceso.+
DESDE AGOSTO
Antes de concretar la “siembra de macha”, desde el próximo mes, las autoridades de la gerencia mencionada, empezarán con talleres para capacitar a los grupos humanos dedicados a la pesca en el sector, a manera de instruirlos y no se deprede la población que empezará a surgir.
Paralelamente, se realizarán estudios biológicos para saber con certeza la densidad actual de macha en la costa arequipeña, y hacer un seguimiento mensual sobre el avance o retroceso de las unidades.
DECADENCIA
Cuando la actividad se encontraba en auge, sólo en Islay al menos mil personas se dedicaban a la extracción de macha, que les generaba ingresos en épocas difíciles de entre S/. 200 a S/. 500 cada 15 días. En la actualidad, según Robles Fernández, los hombres dedicados al negocio, no superan la decena, debido a que la actividad fue declarada ilegal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario