
El Instituto Superior de Educación Publico “La
Inmaculada” de Camaná reapertura el Moderno Museo Arqueológico que ofrece a la
Comunidad de Camaná, en especial a los Estudiantes y Docentes.
El ISPP (Instituto Superior Pedagógico Publico) en ese entonces (2002),
actualmente es ISEP (Instituto Superior de Educación Publico), deseando
fomentar la y identidad y valoración de la cultura local, se proyectaron
cumplir esos objetivos, como la construcción del Museo en el año 2002
para el servicio de la comunidad.
El Museo arqueológico fue inaugurado un 8 de
diciembre del 2005, donde estuvieron presentes autoridades y medios de
comunicación, el padrino general fue:
Prof. Manuel Lazo Carazas (Alcalde Provincial) y su
esposa Maritza Lazo de Carazas, quienes apoyaron en dicha construcción.
Desde ese entonces el Museo abrió las puertas al público
como una institución de educación y cultura, el cual alberga y exhibe parte de
nuestro patrimonio cultural.
Además cuenta con la réplica de la Dama de
Ampato y las esculturas del Señor de Sipan con su sequito, la Hna. Bertha
Flores Palomino, directora general de dicha Institución Superior, hace
extensiva la invitación a toda la comunidad local, nacional e internacional.
Para mayor información, llamar al Teléfono 054
571591 o visitar nuestras instalaciones a la dirección: Av. Samuel Pastor 1201
- La Pampa
MUSEO DE
NUESTRO PASADO, CON UN GRANDIOSO FUTURO.
DETALLE
DE LAS VISITAS DE AMBIENTES:
En el primer ambiente, se encuentra la sala de
vídeos en donde se proyecta diferentes lugares turísticos de la provincia
y fueron encontradas tan magníficas piezas arqueológicas luego, allí mismo se
les brinda una charla de la época; contando con la presencia de docentes
de la especialidad de historia y arte conocedores de las costumbres
que arrastraron nuestro pueblo y formaron grandes culturas sobretodo en las
partes altas como: Las pampas de Huacapuy, Pacaysito, por citar algunas en
Camaná; sururuy en Quilca; Secocha en Ocoña; ubicándose allí las
principales culturas como: La cultura Nazca que se expandió hasta el sur con
restos encontrados en Ocoña cerámica que se caracteriza por su forma globular
y por ser polícroma (varios colores) La cultura Paracas con sus afinados
mantos de igual manera la cultura Tiahuanaco con su cerámica con decoraciones
geométricas y la representación de animales que, influyó en el desarrollo
de otras culturas como: Chuquibamba, Churajón en Arequipa y Wari en Ayacucho y
otras más.
En el segundo y amplio ambiente,
se observa una gigantografía de la Cronología Histórica pre Hispánica del
valle y luego, (conducidos por un guía) se les dilatará la retina de sus ojos
al conocer un niño momificado con todas sus características y ceramios de las
diferentes culturas que se asimilaron y sirvieron de influencia para la
aparición de la cultura Camaneja, en donde se observan diferentes huacos
con formas originales de acuerdo a su cultura de diseños abstractos
y figurativos de personas, animales y figuras geométricas muy bien elaboradas
de colores polícromas (varios colores) y necrópolis (negro). La cultura
camaneja, se caracterizó por los rasgos representativos de figuras de
aves, batracios, caras humanos (aplicado el color ladrillo por cocción) policromados;
es decir; en Camaná nació una nueva cultura, gracias a la influencia de otras.
Además se observa restos de la cultura inca
como: Keros y Aríbalos tradicionales de la época, y en otra vitrina ceramios
tallados de productos de la época como: el zapallo, figurativas de
animales y abstractos en alto y bajo relieve.
En otra de sus vitrinas se devela los
productos que consumieron; ellos no necesitaron comer mucha carne,
consumían bastante granos como la quinua, habas y el maíz, consideraban que
el hombre andino debería de comer granos (recordando que predomina
en nuestra boca más dientes molares que sirve para moler y no como
el tiburón que tienes su dentadura llena de caninos que le sirven para
comer carne, sin embargo hoy hacemos lo contrario de los Incas quienes si
se nutrían y no “tragaban”).
Es interesante observar en una de sus
vitrinas el remo y algunos utensilios de una embarcación pesquera utilizada por
“los Changos” para la pesca. (Recordando que los changos no eran
agricultores más si, eficientes pescadores).
En el tercer ambiente se divisa
una fiel copia de “La dama de Ampato” llamada también "la momia
Juanita", copia esculpida en fibra de vidrio por el escultor Ronald
Sarmiento (Profesor de la Escuela Bellas Artes- Arequipa). Es bueno
aclarar que, fue la segunda copia diseñada en el Perú en aquél entonces;
(Hoy existen cuatro o cinco copias); de la misma manera se observa una
escultura de "El señor de Sipán" totalmente vestido con linajes
en oro y plata escoltado por un soldado, un sacerdote, una
bellísima dama y "un perro peruano"; dice la historia que lo
llevaron para que los guíe en las oscuridades de las tinieblas después más allá
después de la muerte, bustos esculpidos en su estado natural.
En el piso dos, se percibe la influencia de
la cultura Paracas en los afinados y vistosos mantos de
tela y plumas de colores de animales de la zona que son exhibidos
con los diferentes utensilios: Chumpis, instrumentos para el tejido de la lana,
quipus, taparrabos, etc. Que utilizaros en aquél entonces para el
quehacer diario sin olvidarnos de la vestimenta.
Mención aparte merece la visitar
a la última y única arquitectura de sillar y adobe de la época
colonial en la construcción de la gran hacienda y caserío del Teniente
coronel Español Don Juan Flores del Campo, quien un día de caza
accidentalmente acabó con la vida de su mejor amigo y en su huída
llegó al Perú en 1752 y contrae matrimonio en Lima, para
establecerse luego en Camaná en el año de 1769 y convertirse en el
primer agricultor del valle, produciendo caña de azúcar y otros productos
de pan’ llevar. Fue también alcalde de Camaná además de ser un altruista
colaborador de la construcción de la plaza de armas de Arequipa al
construir uno de los portales de sillar que hoy lleva su nombre (portal
Flores). Fue abuelo de Don Nicolás de Piérola Flores, catedrático y
diputado en España, y padre de Don Nicolás de Piérola Villena, quien
fuera ministro de Hacienda y luego presidente del Perú, dos
homónimos personajes célebres de la historia del Perú.
Don Juan Flores del Campo, en su llegada a Camaná;
mandó a construir una hacienda en el Huarangal, casona de tipo colonial
construido de sillar y adobe. Conozca allí la portada o
frontis del caserío, un inmenso portón de madera con broches de hierro rodeado
de sillares tallado en alto relieve divisándose unas inscripciones en latín que
dice: José María y Jesús y más arriba un balcón bajo de él, estocado un
escudo de sillar que representa la realeza española, (hoy el escudo de Camaná)
símbolo, que estuvo incrustado (hoy desaparecido en el Concejo Provincial
de Camaná “por arte de magia”). El escudo era de forma ovoide
de casi un metro cuadrado y tallado en alto relieve.
Por esta razón, El Instituto Superior Pedagógico
"La Inmaculada", bajo la Dirección de la dinámica y
pujante educadora, la Reverenda Madre Bertha Flores Palomino; fundadora de la
Institución y toda la familia Ispelina brinda a la comunidad (sobre
todo a la Educación camaneja), visitar este pedacito de nuestro pasado en
donde celosamente se guarda parte de la historia Pre Inca, Inca y
virreinal y donde estoy seguro Ud. quedarán maravillados para el deleite de
sus ojos al pasear por nuestra institución y entendamos que tenemos un
pasado, una cultura del cual, debemos de sentirnos orgullosos y a través de la
historia se le reconocerá por siempre…!Viva Camaná!
“Por el
bien de nuestro futuro, conozcamos nuestro pasado”




No hay comentarios:
Publicar un comentario